CIENCIAS NATURALES
Unidad 1 - Biología: Coordinación y regulación
Funciones del sistema nervioso en la coordinación de las diversas partes del organismo y en el comportamiento, las emociones, la memoria y el lenguaje, entre otros aspectos.
El cuerpo humano está compuesto por 37 billones de células. Gran parte de las células del sistema nervioso son las células gliales, que de hecho son las que más abundan en nuestro cerebro y que curiosamente tendemos a olvidar, pero el resto de la diversidad corresponde a las llamadas neuronas. Estas células nerviosas que reciben y emiten señales eléctricas se interconectan formando redes de comunicación que transmiten señales por distintas zonas del sistema nervioso a través de impulsos nerviosos.
El cerebro humano tiene aproximadamente entre 80 y 100 mil millones de neuronas. Las redes neuronales son las encargadas de realizar las funciones complejas del sistema nervioso, es decir, que estas funciones no son consecuencia de las características específicas de cada neurona individual. Y, como en el sistema nervioso hay tantas cosas de hacer y el funcionamiento de las diferentes partes del cerebro es tan complejo, estas células nerviosas también tienen que adaptarse a esta multiplicidad de tareas. ¿Cómo lo hacen? Especializándose y dividiéndose en diferentes tipos de neuronas.

Una compleja red celular
En la imagen se observa una red de conexiones entre células llamadas neuronas. Actividades mentales, como la memoria y las emociones, dependen de las redes que este tipo de células van formando. ¿Qué conocimientos o ideas tienes sobre las neuronas?

1.-¿Qué órganos o estructuras de ese sistema reconoces?, ¿recuerdas su función? Explica.
2.-¿Esta respuesta es voluntaria o involuntaria? Explica.
3.-¿Cuál de los dos sistemas, nervioso o endocrino, crees que está coordinando la respuesta representada?
4.-¿Cuál es el estímulo en este caso?, ¿cuál es la respuesta? Fundamenten.
5.-¿Qué centro elaborador se coordina en la foto del arquero?
6.-¿Dónde se localiza la estructura que capta dicho estímulo? Explica.
7.-¿Cuál fue la respuesta o reacción ejecutada?, ¿qué estructura creen que la ejecuta? Fundamenten.
8.-¿Qué otras actividades se puedes explicar ocupando un fenómeno similar al que evidenciaron?
Tus órganos sensoriales también influyen en tu comportamiento. Imagina que te aprontas a cruzar una calle por donde transitan muchos vehículos. Pero antes, te detienes y observas si es el momento adecuado para hacerlo o no.
9.-¿Qué estímulos y órganos sensoriales están involucrados en la situación anterior? Justifica
10.-¿Cuáles serían las respuestas que podrías ejecutar ante estos estímulos? ¿Cuáles son las principales estructura implicadas en dichas respuestas? Explica.
EL CONTENIDO DE LAS ACTIVIDADES SE ENCUENTRAN EN SUS TEXTOS DE LA ASIGNATURA
OA 1 Explicar cómo el sistema nervioso coordina las acciones del organismo para adaptarse a estímulos del ambiente por medio de señales transmitidas por neuronas

Las
siguientes actividades vas a realizar una actividad práctica con un integrante
de tu familia, a demás vas a investigar
,explicar, plantear preguntas e hipótesis sobre las siguientes preguntas y
luego enviar el desarrollo de las preguntas al correo.
OA 1 :Explicar cómo el sistema nervioso coordina las acciones del organismo para adaptarse a estímulos del ambiente por medio de señales transmitidas por neuronas
¿Qué son los reflejos?
Imagina que accidentalmente tocas una superficie caliente; seguramente retirarías tu mano de dicha superficie sin siquiera pensarlo. El caso anterior es un ejemplo de una respuesta refleja o reflejo. Para comenzar a estudiar este fenómeno, realiza la siguiente actividad y sus respectivas preguntas, se puede apoyar en sus textos de la página 26 a la 30
Alfabetización científica:
· Plantear un problema: consiste en establecer y comunicar interrogantes a partir de la observación o experimentación para clarificar hechos y su significado, mediante la indagación, con el propósito de generar nuevos conocimientos científicos.
· Formular una hipótesis: es proponer una posible respuesta a un problema

OA
6: Investigar y argumentar, basándose en evidencias, que el material genético
se transmite de generación en generación en organismos como plantas y animales
INTRODUCCIÓN: ¿Cómo se organiza y duplica el ADN?
A partir del estudio del material genético: el ADN, se han resuelto múltiples interrogantes relacionadas con las diferentes formas de vida del planeta, incluidos nosotros mismos. Por ejemplo, cómo se transmiten muchas de nuestras características. Por ello, te invitamos a aprender más sobre esta fascinante molécula, que ha permitido descifrar diversos misterios sobre el origen y el desarrollo de la vida. realiza la siguiente actividad y sus respectivas preguntas, se puede apoyar en sus textos de la página 135 a la 140

OA 6: Investigar y argumentar, basándose en evidencias, que el material genético se transmite de generación en generación en organismos como plantas y animales, considerando:
-La comparación de la mitosis y la meiosis.
-Las causas y consecuencias de anomalías y
pérdida de control de la división celular (tumor, cáncer, trisomía, entre
otros).
INTRODUCCIÓN :Leer el siguiente texto relacionado con los Cromosomas y desarrollar sus preguntas , te puedes guiar por tu texto de la página 143 a 145
Alfabetización científica:
· Plantear un problema: consiste en establecer y comunicar interrogantes a partir de la observación o experimentación para clarificar hechos y su significado, mediante la indagación, con el propósito de generar nuevos conocimientos científicos.
· Formular una hipótesis: es proponer una posible respuesta a un problema
Comprensión lectora: "Cromosomas"
Los cromosomas solo pueden ser visualizados durante la división celular, pues su formación permite la repartición equitativa del material genético a las células hijas, proceso que estudiaremos en detalle en la próxima lección. Los cromosomas están formados por una cromátida que corresponde a moléculas de ADN longitudinal. Cuando el material genético se duplica, los cromosomas quedan constituidos por dos cromátidas hermanas cuya información es idéntica. Otras estructuras que se pueden reconocer en un cromosoma son el centrómero, constricción que divide a cada cromátida; y los telómeros, cadenas largas de ADN localizadas en los extremos de los cromosomas, que cumplen funciones relacionadas con la estabilidad estructural de los cromosomas y la división celular.
Cariotipo humano: Las células somáticas, es decir, todas las células del cuerpo excepto los gametos, poseen dos copias de cada cromosoma, una heredada de la madre y otra del padre. Este tipo de células se denomina diploides, presentan el material genético total de la especie y se simbolizan como 2n. En cambio, las células sexuales o gametos se les denomina haploides, y poseen la mitad de la información genética de la especie, es decir, solo un cromosoma de cada tipo, por lo que se simbolizan como n. Avances en biología celular han permitido observar y organizar los cromosomas en pares de acuerdo a características comunes, como su forma, su tamaño y la presencia de genes. A estos cromosomas se les denomina homólogos. El número total de cromosomas de una célula, ordenados por tamaño y forma, es denominado cariotipo, y es propio para cada especie. En él se distinguen dos tipos de cromosomas: los cromosomas sexuales (X e Y), que determinan el sexo de la persona; y los cromosomas autosómicos, que presentan información para las mismas características en ambos sexos. Nuestras células somáticas están formadas por 46 cromosomasorganizados en 23 pares homólogos. De estos, 2 pares son autosomas y 1 par corresponde a cromosomas sexuales. Las células somáticas de las mujeres portan dos cromosomas X (XX); mientras que las de los hombres poseen un cromosoma X y un cromosoma Y (XY).


OA 6: Investigar y argumentar, basándose en evidencias, que el material genético se transmite de generación en generación en organismos como plantas y animales, considerando
-La comparación de la mitosis y la meiosis.
I.-Comprensión lectora : Te invitamos a aprender más sobre el proceso de división celular a través de sus etapas y funciones en los seres vivos
Mitosis es la división celular propiamente dicha, y produce dos células hijas genéticamente idénticas entre sí. Una célula pasa la mayor parte de su tiempo en la etapa llamada interfase, y durante este tiempo crece, duplica sus cromosomas y se prepara para una división celular. Una vez terminada la etapa de interfase, la célula entra en la mitosis y completa su división.Puede ocurrir en las células de los individuos eucariontes tanto haploides como diploides. La mitosis propiamente dicha está compuesta de 4 etapas o fases: Profase, Metafase, Anafase y Telofase. La Mitosis es el tipo de división celular que tiene como resultado la formación de dos células hijas con el mismo número de cromosomas que la célula progenitora. Ocurre en células somáticas, ya sean diploides o haploides. El ciclo celular está dividido en cuatro etapas. Las otras dos etapas son la fase S, el cual es el tiempo de la división celular, y la fase M durante el cual la célula se divide físicamente en dos células hijas. Las células hijas tienen la misma información genética que la célula madre.

OA 6: Investigar y argumentar, basándose en evidencias, que el material genético se transmite de generación en generación en organismos como plantas y animales, Infiriendo que la meiosis es un proceso que forma células haploides que permiten la reproducción de individuos y la generación de diversidad genética en plantas y animales sexuados, mediante el análisis de modelos y tablas de datos.
I.-Comprensión lectora : Te invitamos a aprender más sobre el proceso de división celular de la MEIOSIS a través de sus etapas y funciones en los seres vivos( Elaborar un glosario científico con los conceptos marcados)
La importancia de la meiosis reside en que se trata del recurso por el cual se producen las gametos que participan de la reproducción sexual , es un proceso de división celular a través del cual a partir de una célula diploide se producen cuatro células haploides. Las células haploides son aquellas que contienen un solo juego de cromosomas. Los gametos o las células sexuales (es decir, los óvulos y los espermatozoides) son células haploides, permite que las células tengan la mitad del número de cromosomas, así dos deestas células pueden juntarse para formar un nuevo organismo con el número completo de cromosomas. Este proceso no sólo ayuda a producir gametos, sino que también asegura la variación genética.
1.-Investigar y explicar la importancia de las dos divisiones celulares que tiene el procesos de meiosis
2.-Investigar y explicar el tipo de células se generan con el proceso de MEIOSIS
3.-Argumentar la importancia de las células que se obtienen al final del proceso de MEIOSIS
4.- Investigar y explicar en qué etapa de la Meiosis se produce la reducción del número de cromosomas
5.- Investigar y explicar en qué división meiótica y que fase se produce el intercambio de material genético
6.- Investigar y explicar Cómo es el número de cromosomas de las células resultantes con respecto a la inicial
7.-Ordenar los siguientes acontecimientos ocurridos durante la meiosis, anteponiendo el número de orden frente a las oraciones.
Se forman dos células con la mitad del número de cromosomas respecto a la original.
Los cromosomas se observan difusos.
Se reconstituye la membrana nuclear y resultan cuatro células con la mitad del número de cromosomas respecto a la original.
En ambas células los cromosomas se ordenan el ecuador celular.
Se produce la combinación de material genético entre las cromátidas de los cromosomas homólogos.
Se produce la segunda división celular.